domingo, 17 de mayo de 2020

¿CÓMO SE PUEDE HACER UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA? Antonio Peñafiel Olivar



    1.   ¿Qué es una revisión bibliográfica?
Es un proceso sistemático y organizado que nos permite obtener la información disponible sobre un tema. La meta de las búsquedas de bibliografía pueden ser diversas: docente, diseños de proyectos de investigación, planificación de intervenciones clínicas o comunitarias, evaluación de servicios, etc.
En el caso de la investigación cualitativa es más complicado detectar artículos por la presencia en las bases de datos de información variable, a veces incompleta, títulos creativos, etc.

    2.  Pasos para realizar una  revisión bibliográfica

2.1  Definir la pregunta que contenga resumida la necesidad de información.
Para esta tarea existen diferentes formatos, según la información que busquemos:

-       FORMATO PICO: Este formato tiene interés en la investigación cuantitativa.
-       Pacientes: Ej: Adulto no fumador.
-       Intervención: Ej: Exposición pasiva al tabaco.
-       Comparación: Ej; No exposición.
-       Resultado: Ej: Incidencia de neoplasia pulmonar.

La pregunta puede ser: ¿El ser fumador pasivo produce cáncer?.
En búsquedas bibliográficas en cuantitativa puede ayudarnos conocer el tipo de estudio que se relaciona con la pregunta que hemos efectuado:
-       Eficacia de una intervención: Ensayo clínico.
- Validez de pruebas diagnósticas: Estudio   transversal/cohortes.
-       Pronóstico: Cohortes.
-       Etiología: Casos y controles, cohortes.

-       FORMATO SPICE : Se usa en los  estudios cualitativos.
-       Setting (contexto, ámbito, lugar, dónde): Residencias de mayores
-       Population (población, quién): Personal Técnico en cuidados auxiliares de enfermería en residencias .
-       I: Phenomena of interest (fenómeno de interés, qué): Experiencia de trabajar en residencias en época de la pandemia de COVID-19.
-       Comparison: (comparación, con qué comparamos): Situación sin pandemia
-       Evaluation: (evaluación, qué resultados): Calidad de vida de los residentes.

La pregunta puede ser: ¿Qué aspectos han cambiado desde la perspectiva de los técnicos en cuidados auxiliares de enfermería en la calidad de vida de los residentes en residencias de mayores?

-       FORMATO SPIDER: Es adecuado su uso en estudios cualitativos o en estudios mixtos (uso de métodos cuantitativos y cualitativos).
-       Sample (muestra, quién): Residentes con criterios de derivación al hospital en época de pandemia.
-       Phenomena of interest (fenómeno a estudiar):Criterios Bioéticos de derivación de residentes con necesidad de atención hospitalaria.
-       Design (diseño): Grupos focales, entrevistas, descriptivos de perfiles de residentes derivados al hospital.
-       Evaluation (evaluación): Barreras y facilitadores ante la derivación de residentes con COVID-19 en época de pandemia.
-       Research Type (tipo de investigación): Estudios cualitativos o mixtos.

La pregunta puede ser: ¿Cómo vive la derivación a un servicio de urgencias un médico de residencias ante la decisión de enviar al hospital o tenerlo que dejar en el centro?.

-       FORMATO STARLITE (Standards for reporting for reporting literature searches) Se usa para revisiones sistemáticas de estudios cualitativos:
-       Sampling Strategy: Sensibilidad (todos los estudios sobre el tema), especificidad (Los estudios relevantes aplicando límites específicos), selectiva (años, revistas, disciplinas).
-       Type of studies: Estudios cualitativos.
-       Approaches (Enfoques): Bases de datos electrónicas (Pubmed), bibliografía de los estudios revisados, contacto con los investigadores.  
-       Range of years (rango de años): Inicio de la base de datos (pubmed) a Mayo de 2020.
-       Limits: Grupo de edad (mayores de 80 años), lengua española e inglesa.
-       Inclusions and exclusions: Mayor de 80 años sin deterioro cognitivo con capacidad para comunicarse de forma adecuada en lengua ingles y española.
-       Tems used: “COVID 19”, “Bioethical issues”, "discrimination, psychological".
      Electronic Sources: Pubmed.
- La pregunta puede ser: ¿ Existe discriminación en la época de pandemia de COVID-19 en mayores de 80 años por edad desde la perspectiva de los residentes afectados?.

2.2  Identificar conceptos y términos contenidos en dicha pregunta.
Desde la pregunta de investigación se definen una serie de conceptos, términos, tipos de estudios que van definiendo lo que tenemos que buscar.
¿ Existe discriminación en la época de pandemia de COVID-19 en mayores de 80 años por edad desde la perspectiva de los residentes afectados?.
Por ejemplo la pregunta anterior me detecta una serie de términos que debo considerar en la búsqueda: “discriminación por edad” “ageismo”,”Covid-19”, “Residencias de ancianos” “Nursing homes” “por encima de 80 años”,“over 80” “discrimination” “discrimination age”.
2.3  Traducir los términos naturales al lenguaje controlado de las bases de datos:
Para buscar en las bases de datos y ser efectivos, hay que detectar los términos que utiliza cada base de datos. Para ello es necesario traducir al tesauro que los recursos electrónicos utilizan. El tesauro es un vocabulario especializado que hace posible la decodificación de la solicitud de búsqueda.
Por ejemplo si consultamos en pubmed el término “discrimination age”. El término que encontramos en pubmed de su tesauro, que esta base de datos denomina MeSH terms, puede ser: "discrimination, psychological/ethics"[MeSH Terms].
El siguiente enlace explica lo que son los descriptores tesauros, concretamente en pubmed:

2.4  Plantear la estrategia a seguir:
Seleccionaremos minuciosamente los términos que vamos a utilizar en la búsqueda.
2.5  Seleccionar las bases de datos más adecuadas a cada pregunta: 
tendremos que seleccionar las bases de datos en las que vamos a buscar la información que responda a la pregunta de investigación:

2.5.1      MEDLINE-PUBMED: qualitative research, interviews as topic, focus group.
2.5.2      CINAHL (Wilczynski y col, 2007): ethnography, qualitative, grounded –theory, observational-methods, focus-groups.
2.5.3      Shaw y col (2004): Lenguaje controlado (tesauro)Medline; “qualitative research”, CINAHL “Qualitative Studies”, “Phenomenological Research” y “Grounded Theory”.
2.5.4      ASSIA (Aplied social Science index): Atención comunitaria y aspectos sociales de la salud y el bienestar.
2.5.5      Biblioteca Cochrane Plus: Acceso a diversas bases de datos, especialmente a las revisiones sistemáticas de la colaboración Cochrane.
2.5.6      BIREME: Biblioteca virtual en salud. Centro latinoamericano y del caribe de información en ciencias de la salud: Permite realizar búsquedas en LILACS, PAHO, MEDLINE, COCHRANE, ETC.
2.5.7      CINAHL (Cumulative index to nursing and allied health literatura): Base de datos bibliográfica especializada en enfermería.
2.5.8      CUIDEN (Fundación Index, Granada): Contiene referencias de artículos, revistas, tesis, etc.
2.5.9      CUIDATGE: Base de datos de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona.
2.5.10  DARE (CRD database): Bases de datos de revisiones sistemáticas, con sinopsis de las mismas.
2.5.11  Embase: Base de datos con cobertura importante en las revistas Europeas.
2.5.12  Excelencia clínica: Buscador especializado en recursos de práctica basada en la evidencia.
2.5.13  MEDLINE: La base de datos más conocida y utilizada a nivel mundial en el ámbito biomédico
2.5.14  Psycinfo: Material relevante en psicología y disciplinas relacionadas como medicina, psiquiatría, y educación.
2.5.15  REDICS (Red de investigación cualitativa en salud): Recursos de la red de investigación cualitativa en salud.
2.5.16  SCOPUS: Contiene resúmenes y citas de artículos de revistas científicas de las áreas de ciencia, medicina, tecnología y ciencias sociales.
2.5.17  ResearcheGate: Incluye información sobre los investigadores, artículos y foros de discusión e intercambio de publicaciones.
2.6  Aplicar la estrategia: Operadores booleanos: Combinar términos con “and”, “or”, “not”. Por ejemplo smoking and directive conselling, smoking or directive conselling, smoking not directive conselling.

2.7  Establecimiento de límites: Podemos establecer los límites de la búsqueda con los años que vamos a establecer; por ejemplo menos de 5 años, el tipo de revista (medicina, enfermería, psicología, ciencias sociales), el idioma, el tipo de publicación (original, revisión sistemática, editorial; etc).

El siguiente documento puede ayudarte a establecer los límites de la búsqueda en Pubmed:
2.8  Valorar los resultados: Los resultados obtenidos, puede que no sean los esperados, no obtenemos suficientes documentos, no responden a nuestras preguntas, no nos convencen los diseños. Si esto es así convendría replantearte la búsqueda: revisar los descriptores utilizados, ampliar bases de datos, incluso revisar la pregunta.
2.9  Lectura crítica: Es necesario evaluar la calidad de la documentación obtenida, revista (impacto de la revista), rigor metodológico, etc. En otros capítulos desarrollaremos este tema

3. CONCLUSIONES

3.1  El proceso de búsqueda bibliográfica es laborioso, sistemático,  cuyo objeto es obtener información para responder a la pregunta de investigación planteada.
3.2  Las características de la pregunta y los objetivos de la misma definen la estrategia a seguir y la selección de las fuentes más adecuadas.
3.3  La pregunta debe ser concreta, sencilla, y específica.
3.4  Existen multitud de bases de datos que debemos utilizar en función de la pregunta seleccionada.
3.5  La mejor manera de aprender a realizar búsquedas es siendo sistemático (dedicar tiempo a la pregunta y a cada una de las fases propuestas), organizado (ir fase por fase), y haciendo muchas búsquedas (descubriendo los trucos y lenguajes de cada base de datos).

    4.   Bibliografía

Berenguera, A., Fernández de Sanmamed, M. J., Pons, M., Pujol, E., Rodríguez, D., & Saura, S. (2014). Escuchar, observar y comprender. Recuperando la narrativa en las ciencias de la Salud. Aportaciones de la investigación cualitativa. Barcelona: Institut Universitari d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol (IDIAP J. Gol).

Cañedo Andalia, R. (2009). Los límites de Pubmed como herramientas para la investigación métrica. Acimed, 19(3), 0-0.

Trueba-Gómez, R., & Estrada-Lorenzo, J. M. (2010). La base de datos PubMed y la búsqueda de información científica. Seminarios de la Fundación Española de Reumatología, 11(2), 49-63.


No hay comentarios:

Publicar un comentario