sábado, 23 de noviembre de 2024

SIEMPRE AMANECE

 

 Naciste y apareció una luz intensa que invadía mi vida, y entonces entiendes la maravillosa historia de la creación y de la continuidad de la existencia del ser humano.

Descubres la ternura, el amor incondicional, el sentido del cuidado, el sentimiento más profundo del amor, que sólo se aproxima con otro formato al sentimiento del amor romántico, cuando es verdadero, y tiende a la eternidad; porque sí existe el amor eterno, y es la esencia del ser humano. 

Desde que naciste, y cada 23 de noviembre, recuerdo que hay alguien en un espacio importante en mi corazón que forma mi mundo, que tiene toda mi admiración, mi respeto, y que es como una parte de mi que siempre tendré en mi mente y en mi proyecto de vida. Te haces mayor, y  te vuelves más independiente, te llenas de experiencias y de vida, de momentos felices, de episodios dolorosos, de historias llenas de felicidad, de aceptación. Estas experiencias y cada una de ellas son y serán fundamentales en tu crecimiento personal, y en la elaboración de un sentido a la vida. 

Pero a pesar de todo esto, te pido que -¡nadie te quite la ilusión!-, que todas las mañanas te levantes con un sentido y con la misión fundamental de toda persona: "la obligación por el hecho de nacer de ser feliz", de avanzar, de mirar atrás solamente para impulsarte, para aprender de todo lo vivido; porque por si no lo sabes; debes vivir como si fuera el último día de la vida y aprender como si fueras a vivir para siempre:

Espero acompañarte muchos años cada 23 de noviembre. 

Muchas felicidades hija.


viernes, 23 de agosto de 2024

EL DESENGAÑO

 

El dolor de un desengaño ¿debe interpretarse como un fracaso?, ¿es factible vivirlo como un descubrimiento?, ¿conviene interpretarlo como una liberación y una oportunidad?. Es necesario preguntarse esto para obtener respuestas adecuadas que permitan pensar bien, y aceptar los hechos tal y como son. Desde luego si una persona amada, querida, admirada, te paga con una traición, por mucho que queramos aplicar atenuantes y/o eximentes relacionados con las circunstancias que rodean al hecho que la provocó, siempre y cuando exista una conducta alternativa que no implique riesgo para la vida del traidor, es un acto reprobable, difícil de olvidar, y que dejará una marca eterna en esa relación, en el caso de que esta se mantenga. 


Volviendo a la primera pregunta; es inevitable sentir dolor cuando una persona a la que amas, te traiciona, ahora bien resulta consolador darle sentido al sufrimiento; el enfoque basado en centrarse en el análisis repetitivo en busca de la causa de la traición, no obtiene nunca resultados satisfactorios y sobre todo adaptativos, solo conduce a movilizar emociones negativas que nos llevan  a culparnos a nosotros  mismos de la conducta traidora del otro, cuando en realidad nosotros  somos responsables de nuestros actos, no podemos culparnos a nosotros mismos de lo que no tenemos capacidad de acción. 

La segunda y tercera preguntas planteadas en en el comienzo de este escrito,  son mucho más convenientes y sanadoras: ¿ es factible vivirlo como un descubrimiento?, ¿conviene vivirlo como una liberación, una oportunidad?. Desde luego la realidad es terapéutica por dolorosa que sea, cuando uno descubre algo, y ve de lo que es capaz el otro, lo único que queda es construir una visión de esa persona diferente,  que sobrepasa unos límites impensables en el comienzo de una relación; sin culpabilizar a nadie, la visión de esa persona te cambia, a pesar del perdón, que siempre es conveniente, pues el rencor sólo hace daño al que lo conserva.

En cualquier caso la aceptación de lo que  hemos descubierto, sin culpabilidad, y como parte de una conducta que pertenece a la voluntad del otro, sin ningún tipo de minusvaloración hacia nosotros mismos, es muy importante para curar la herida que está sangrando aún.

Realmente es un descubrimiento, tienes una información que antes no tenías, y que requiere una reacción y un cambio de actitud con esa persona; no se deja de querer a nadie de la noche a la mañana, confluirán emociones ambivalentes, de rabia, de ira, incluso aflorará odio, que nos conducirá a negar lo que ha pasado, a interpretarlo como si todo fuera una pesadilla, conviene recordar que a esa nueva visión de esa persona hay que añadirle que ha roto nuestra confianza, y ahora es difícil recuperarla en el caso de que decidamos mantener esa relación.

No obstante lo mejor es poner distancia, poner espacio, y seguir hacia delante, viviendo este suceso de nuestra vida como una información relevante que independientemente de lo que hagamos,  ha producido la ruptura del pacto y los valores que teníamos establecidos con esa persona, y esto requiere una nueva consideración, una nueva relación o una nueva "no relación".

Lo más importante desde una visión positiva de las cosas; con lo que sabemos a día de hoy, tenemos que convertir esta crisis en una oportunidad de reinventarnos, de aprender de esta experiencia, de valorarnos ahora más que nunca a nosotros mismos, y de establecer desde el autoconocimiento, los límites innegociables que vamos a establecer en esta o en las relaciones que están por llegar.             

miércoles, 14 de agosto de 2024

VIDA ETERNA AL PORTALÓN DE LUIS MIGUEL PEÑAFIEL.

 No existe memoria sin historia, como no existe pasión sin ilusión, es por eso que hoy dedico esta "Oda" a uno de los míticos espacios por lo que se ha deslizado mi vida en los últimos tiempos. 

La unicidad de un espacio, la peculiaridad de un entorno, la esencia de una idea, se refleja en esta foto; única e irrepetible, donde la tradición de las Reales Huertas de Aranjuez, se materializan en pleno siglo XXI, donde para poner un pie en la calle necesitamos consultar esos aparatos electrónicos que nos informan de todo. Esto es otra cosa, un negocio con olor, con sabor, con piel donde se encuentran los amantes de la verdura de verdad, de la que deja rastro en nuestros sentidos, de la que nos ha acompañado en nuestra infancia, nuestra adolescencia, y nuestra madurez. 

Además de todo eso, este negocio familiar ha sido un punto de encuentro, de amantes, de fisgones, de amotinados, de jubilados, de amigos, de enemigos, de nobles, de burgueses, de afrancesados, y de todo el populacho en general. Es momento de despedir a un lugar eterno, mágico, que recordaremos con esa pasión que os decía en nuestra mente. Algo no muere si en nuestro cerebro se mantiene para siempre, y es este el momento de recordar el murmullo de los clientes, las voces apasionadas de los vendedores, el sonido de la furgoneta llevando el género, las conversaciones abyectas tocando los tomates. Todo esto y muchas cosas más, quiero en el día de hoy homenajear, y lanzar un grito, como haría el "Tío malayerba"en la taberna mítica del motín de Aranjuez ante un trago de vino: - ¡Viva España libre!, ¡Viva Aranjuez que es mi pueblo!, y ¡vida eterna al PORTALÓN!. 

miércoles, 7 de agosto de 2024

CON LOS CINCO SENTIDOS 14 J


 

La realidad abrupta nos ha llevado de nuevo al ecuador del verano, como sin darnos cuenta el tiempo se echa encima dei viajero, se apodera de ti, y te somete a su implacable determinismo, de ir más rápido de lo que quisieras en los momentos felices, y demasiado lento cuando el sufrimiento y la angustia se apodera de ti, pero lo que es una constante en la historia del universo, es que la vida te va pasando por delante, a veces puedes decir algo, y otras veces impone su color, y te lleva a situaciones de las que pensamos que no somos responsables, pero cuando uno analiza su vida con perspectiva se da cuenta, que muchas de las cosas buenas o malas que nos pasan, están determinadas por la acción libre de la persona. 
Frase del Gran Lennon
En cualquier caso; como decía el Gran Lennon "la vida es aquello que pasa mientras estas ocupado haciendo otros planes", por lo tanto como no sabemos lo larga que es la vida es necesario ensancharla, disfrutando de cada momento como si fuera el último placer de nuestra existencia, y aprendiendo  como si fuéramos a vivir para siempre. El logoterapeuta e inventor de la logoterapia Viktor Frank; entendía que es necesaria una tensión vital para dar sentido a la vida, y comparto dede luego su visión, el problema de las grandes depresiones, en el nihilismo existencial; es decir levantarse sin ningún rumbo, sin ninguna motivación, sin contenido mental para impulsarnos al estímulo de vivir, sin ilusiones, sin proyectos, y lo más importante sin afecto y sin amor. 

Curiosamente hasta la inteligencia necesita el afecto y el cariño para desarrollarse; en una situación de calma y de tensión moderada el niño se enfrenta a un ambiente favorable para el desarrollo emocional e intelectual. 

No me gusta el individualismo, no me gusta sentirme ignorado, no me gusta la planificación obsesiva, tampoco me gusta la rigidez, todo en pequeñas dosis configuran ingredientes de entornos favorables para ser felices, que en realidad es a lo que hemos venido a este mundo. 

 “ La dicha o la desdicha, o la felicidad o infelicidad, no dependen tanto de los avatares de la vida, como del significado que le demos a estos (Luis Rojas Marcos)”. 

La interpretación de una determinada situación sobre todo negativa, tiene un importante matiz  subjetivo, y por tanto el afrontamiento estará condicionado por nuestro pensamiento, las emociones resultantes del mismo, y la conducta que adoptemos.

Hay multitud de variables que intervienen en el bienestar subjetivo del ser humano, y concretamente en la vejez: salud-enfermedad, autonomía-dependencia, el dinero, relaciones sociales versus aislamiento etc., pero es la personalidad el mayor predictor de visión optimista de la vida y en definitiva de bienestar subjetivo y felicidad.

La personalidad, es ese andamiaje donde el ser humano  contiene las pautas de conducta actuales y potenciales que se mueven entre la herencia (temperamento) y el ambiente (carácter).

Por ejemplo en el caso de la personalidad depresiva tenemos un claro ejemplo de la influencia de la personalidad en la visión optimista o pesimista del devenir de la vida: 

Las personas con personalidad depresiva tienen una visión pesimista de sí mismas y del  entorno, con tendencia a no disfrutar de la vida. Interpretan la realidad con un pensamiento que conduce a la apatía, aburrimiento, tristeza, ante ese humo negro que rodea su vida.
Por tanto el optimista/pesimista hereda una cierta predisposición que se refuerza o se modula con la educación y  las interacciones del entorno.

Parece que el pensamiento es determinante a la hora de percibir los hechos de una determinada manera, pero: ¿Cómo actúa el pensamiento en la interpretación de la realidad?: 

Los pensamientos son las conclusiones a las que llegamos después de procesar los datos. El pensamiento negativo y/o irracional activa un gran número de emociones perturbadoras y destructivas, la clave está en cambiar los pensamientos negativos y sustituirlos por otros más adaptativos.

Para el psicólogo Walter Riso, en la interpretación de la realidad podemos encontrar entre otros:
1. Sesgos atencionales: La atención puede fijarse en los fallos, sin considerar los aciertos (“No soy capaz”). La atención trabaja a favor de los esquemas que desarrollamos, la verdad la centramos en iluminar nuestras creencias, y el optimista centra más su atención en los aspectos positivos que en las críticas
2. Sesgos perceptivos: La percepción contiene un carácter muy subjetivo. Interpretaciones erróneas e irracionales de la percepción de los hechos nos pueden llevar a una visión pesimista de la vida. Lo ideal es dotar de realismo a nuestras percepciones evitando las generalizaciones, e incorporando excepciones que siempre son muy recomendables.
3. Pesimismo Crónico: Los pensamientos del pesimista están centrados en: “Me va a ir mal”, “No hay solución”, siempre hay algo que estropea el conjunto. Pero el “Optimismo Ilusorio”(el que ve un león, y piensa seguro que no me come a mi) puede ser tan negativo como el pesimismo crónico.
Por tanto el pensamiento es una fuente fundamental en la visión negativa o positiva de la vida. 

Desde luego hay unos cimientos básicos sobre los que construir una visión optimista de la vida, y es dar un sentido a la existencia. Frankl, en el desarrollo de su tipo de intervención terapéutica; la logoterapia <logo: significado, propósito, sentido>, plantea que la primera fuerza del hombre tiene que ser encontrarle sentido a su vida, lo que denomina “Voluntad de sentido”.

Un postulado fundamental de la logoterapia estriba en que el interés principal del hombre no es encontrar el placer o evitar el dolor, sino encontrarle un sentido a la vida, por lo cual el hombre está incluso dispuesto a sufrir siempre que el sufrimiento tenga sentido.
Pero hasta qué punto el hombre está dispuesto a sufrir; ¿La visión optimista de la vida tiene un límite?: 

En mi trabajo observo a diario, distintas formas de envejecer: Algunas de estas personas, llega un momento en el que tiran la toalla y se cansan de vivir. Esto me recuerda al sobrecogedor relato de Viktor Frankl en “El hombre en busca de sentido”, donde relata lo que vivió en el campo de concentración de Auschwitz. Habla de lo que denominaban “Musulmanes”: Eran aquellos que habían perdido la esperanza, que se habían rendido ante la adversidad, eran esqueletos andantes donde su mirada ausente viajaba más en el otro mundo que en este. Por el contrario el que encontraba una razón para vivir: configuraban un  sentido al sufrimiento como una situación temporal para poder llegar a ver a las personas que quieres, o dar sentido al dolor de modo que la supervivencia sea la fórmula para poder llegar a la libertad y el amor. “Lo único que te queda es la libertad de elegir la actitud personal ante un conjunto de circunstancias”. 
Este texto me recuerda a esos ancianos que verbalizan que no quieren vivir, o los que ni siquiera lo expresan, pero en su mirada  vacía, sin contenido pero llena de apatía, triste y húmeda, aprecias que esa persona ha renunciado a la vida. Dejan de comer, no tienen interés por nada. 

Sostengo que es la ausencia de estímulos emocionales lo que les ha llevado a no encontrar razón para vivir; es necesario ayudar a que cada ser humano encuentre un proyecto vital que le de fuerzas para vivir: Ver a sus hijos una vez por semana, cantar en el coro del centro, participar en un grupo de teatro, encontrar el amor, etc…

Estoy de acuerdo con Frank en que es necesario una razón para vivir, pero habría que plantearse el límite de la vida, y ahí entra en juego el concepto de dignidad: es necesario una vida digna, y en eso también tiene un condicionante subjetivo importante, es aquí donde el optimista con mayor facilidad encontrará y buscara hasta hallarlos, los elementos que justifiquen su propia existencia. 


El EGO destroza al ser humano, le hace agresivo, le hace imponer su voluntad sin importarle lo que deja en el camino. Puede que sea el ego victorioso el que se lleve las relaciones humanas.

A veces hay que preguntarse, y os animo a hacerlo: ¿Qué le sobra a la mente que debamos echar a la papelera de reciclaje?: Cuando eliminamos el rencor, el miedo, el odio, estamos esculpiéndonos a nosotros mismos, y aportando valor en el  camino de la felicidad y el optimismo.

Liberarse del ego, y aproximarse al entorno  centrando la atención en los aspectos positivos del mismo, es una actitud que nos producirá una evolución impresionante.

La filosofía clásica tuvo como uno de sus principales objetivos " La Serenidad del Alma" (ATARAXIA): No sufrir, sufrir lo menos posible, o sólo cuando sea necesario.

Esto creo que os puede resultar muy interesante: La tranquilidad del alma sólo es posible, si nos liberamos de la carga del pasado, y la incertidumbre que genera el futuro.

Una mente que fluctúa negativamente se debate entre lo que podría haber hecho y no hizo (arrepentimiento), y lo que podría dejar de hacer y no es capaz de abandonar (Pensamiento catastrófico). 
Habría que fijar todos los sentidos en el presente, menos futuro y más presente. La vida pasa de largo como si la cuestión no fuera con nosotros, estamos físicamente presentes, pero nuestro cuerpo y nuestra capacidad de percepción parecen disociados, no tenemos ni tiempo ni espacio para el paisaje. No os invito a ser sumisos, pero si a dejar de lado al ego y a su actitud pendenciera, y sobre todo crear cada vez que sea posible Microclimas de Paz.

Encontrarse bien con uno mismo y los demás se consigue hallando el punto medio entre lo ventajoso y lo perjudicial. El equilibrio entre una relación en la que tiene cosas positivas y cosas tóxicas y perjudiciales es clave en ese camino de la felicidad, la sabiduría y el equilibrio mental.

Por tanto, una visión optimista de la vida necesita pasar página de los acontecimientos del pasado, y enfrentarnos al futuro con ilusión y con el bagaje que nos deja nuestra experiencia.

Para Epicuro, un Hedonista de corazón, no acepta el sufrimiento, a no ser que sea un requisito para un placer más saludable y duradero. Hacer un balance coste/beneficio: Quiero comer un Helado (placer inmediato), pero estoy a dieta y no quiero engordar (sufrimiento posterior). Si el sufrimiento posterior, tiene más implicaciones negativas que el placer inmediato, me quedo sin lo inmediato.

El placer que genera perturbación es un mal, porque donde hay descontrol la razón deja de funcionar. Existen deseos que se satisfacen rápidamente, hasta que la necesidad no se activa nuevamente: Necesidades básicas como el comer, otros sin embargo no se sacian, no tienen límites, siempre demandan más. A estos deseos Epicuro los llamaba <Ni naturales, ni necesarios>: la fama, el dinero, el poder, la ambición, etc. Estos no tienen fondo y ofrecen una falsa sensación de seguridad. Estos deseos son fruto de un aprendizaje social, y no alivian ningún dolor, ni producen tranquilidad, para Epicuro son prescindibles pues no están hechos para cumplir ninguna función adaptativa, ni poseen un potenciómetro interior que los regule.

El error cognitivo que cometen las personas que se enganchan con este tipo de deseos <Ni naturales, ni necesarios>, es que “Dirigen su atención más a lo que podrían obtener, y no a lo que ya tienen”,  y por tanto olvidan el presente, y viven en una permanente “Alienación”(supresión de la personalidad) en espera de conseguir objetivos futuros.
 

martes, 23 de julio de 2024

LA HONESTIDAD DE UN HÉROE.

En el Centro Maximino Pérez Pérez; foto restaurada y retocada
El silencio de algunos personajes de la historia se llena de sobriedad, cuando hablan  los que contribuyeron, equivocados o no, a la sociedad en la que hoy vivimos; somos hijos de nuestra historia, y quien no conoce la historia está condenado a repetirla; por lo tanto, ya que la vida es limitada, y nunca sabemos cuando nos va a caducar, es interesante respetar a nuestros ancestros; estoy seguro que por mucha heroicidad que gasten, son personas, grandes personas que creían, que lo que defendían era lo mejor para su patria, para su entorno, y para el mundo; si no es así; ¿quién sería capaz de jugarse lo más preciado que tiene un ser humano; la vida, en una zona inhóspita, lejos de su ciudad natal, a expensas de caer prisionero o muerto en la batalla?.

Mi padre una vez me dijo; "lo único que nos queda a los patriotas, es la dignidad de seguir luchando por defender a España del separatismo, y la invasión"; aunque esta idea puede parecer anacrónica; hoy más que nunca vivimos en un País en el que una minoría nacionalista, obliga a imponer leyes, a construir (como se dice ahora) un relato que blanquee las ideologías sectarias, que consideran que depende dónde vivas; tienes derecho a ciertos privilegios. Pero sin entrar en debates contemporáneos; nuestros antepasados lucharon por una España unida, y libre, alejada de los chantajes para poder gobernar.
 
Maximino Pérez Pérez; fue uno de los Españoles que representan el concepto de héroe con mayúscula; humilde, valiente, generoso y pasional en la defensa de los valores en los que creía:
 
Una vez, contaba su hijo; que D. Jose Luis Arrese y Magro,  el que fue Ministro de la vivienda con Franco,  le quiso nombrar "gobernador de Madrid", y su respuesta fue: -"Jose Luis (Maximino le tuteaba); yo estoy para servir a España, no para servirme de ella"- . Esto era mayo de 1941, una España muy distinta, recién salida de la guerra civil, pero con personajes como D. Maximino; con posibilidad de ganar posiciones y poder, pero con valores muy firmes entre los que prevalecía el amor a España, frente a sus intereses personales. En su lugar fue nombrado Carlos Ruiz García, quien era militar de profesión y combatiente en la Guerra Civil.
 
La amistad de Jose Luis Arrese con Maximino Pérez, hace que trabaje  con este, que  entre otros cargos fue Ministro de la vivienda. Arrese era arquitecto de profesión, y contrajo matrimonio con  Maria Teresa Saenz de Heredia (prima hermana de Jose Antonio Primo de Rivera). En la primavera de 1937 Arrese estuvo implicado en los "sucesos de salamanca"; aquí cobra valor la frase de Churchil: "hay amigos, enemigos y compañeros de partido"; en relación a que los que tienes más cerca y más les afecta tú éxito, pueden llegar a ser tus peores enemigos; pues bien Arrese que se mostraba partidario de la fracción de la falange que lideraba Manuel Hedilla, contrario al decreto de unificación de la Falange. Tras el fracaso de los Hedillistas, fue detenido y encarcelado, pero Arrese evitó la pena de muerte tras la intervención de Serrano Suñer (el cuñadísimo). El tiempo que Arrese pasó  en prisión  fue acercándole más a la nueva Falange; realmente Franco usó las disputas entre los falangistas para intervenir la Falange, apoyándose en Serrano Suñer (cuñado de Carmen Polo, esposa de Franco), que llega a Salamanca en 1937, estableciendo un partido único que daría legitimidad al Jefe del  Estado,  convirtiéndose este en el máximo dirigente de la organización. 

Nuestro personaje D. Maximino Pérez; nace en 1912 y  muere en 1961 con la edad de 49 años. Cuando estalla la guerra D. Maximino tiene 25 años; como fue fundador de la falange en Fuenlabrada, en 1936 al estallar la guerra civil, pasa escondido tres meses en un pozo que tenía en la vivienda de la madre hasta que pudieron sacarlo en un carro de paja, ya que habían dado un chivatazo. Historia parecida es la de mi tatarabuelo en Aranjuez (Fundador de la Cruz Roja en este pueblo), pasó escondido en la cueva de su casa durante un año; lo detuvieron por ser católico; al ser fundador de la Cruz Roja; lo sacaron unos camilleros de la Cárcel de Porlier (donde lo tenían) simulando que estaba herido, ya no salió de la Cueva de su casa del centro del pueblo, hasta el final de la guerra. 

A veces recorre mi cuerpo, el miedo que tuvieron que pasar estos personajes; el pensamiento de: "si me pillan se terminó todo"; te debe descomponer el alma; por muy valiente que uno sea, por muchas convicciones ideológicas, y religiosas, el instinto de supervivencia de miedo a la muerte, constriñe nuestras entrañas, y nos conduce a la angustia continua; con la muerte detrás de la espalda.

D Maximino vive la batalla del Ebro (25 de julio-16 de noviembre de 1938), D.Maximino tiene 27 años; el participa en la batalla que más combatientes tuvo en la guerra civil, la más larga. y una de las más sangrientas. Ser superviviente ya de todas estas duras vivencias estoy seguro que marca el carácter. D.Maximino tiene una calle en Fuenlabrada; nadie ha querido, ni podido quitarla, eso que ha gobernado siempre un partido de izquierdas allí; esto se explica por la transversalidad de la bondad y la generosidad, que es independiente a  la ideología, el sexo, y  la raza. Su participación en esta batalla le otorgó una medalla.

Maximino fiel a sus convicciones, se presentó voluntario en la llamada División azul, estuvo en el frente de Estalingrado en 1942; no había tenido bastante con la batalla del Ebro en la guerra civil, que quiso unirse a los 50.000 voluntarios que se fueron a Rusia a luchar contra el comunismo, dirigidos por el General Agustín Muñoz Grandes, propuesto por el Ministro de Asuntos exteriores, D. Ramón Serrano Suñer. Lo que sabemos de la estancia en Rusia con la División azul de D. Maximino, lo conocemos por Manolita; una enfermera que estuvo allí, el no hablaba mucho de esto.  Esta enfermera tenía por aquel entonces 18 años, y pasaba los fines de semana con la mujer de D. Maximino, (Dña.María Montero) hasta que murió en 1975. Manolita contaba que D. Maximino ganó a las cartas al tesorero de la División Azul, y lo dejó sin blanca, este se quería pegar un tiro, y D. Maximino haciendo honor a su compañerismo y generosidad; le dijo al tesorero: - "¿Estás tonto?; si igual mañana nos matan, y nos vamos a la mierda", y le devolvió el dinero que le había ganado; pero le dijo al tesorero: - Lo único es que si volvemos con vida, llenaremos una bañera de Whisky, y nos bañaremos en ella los cuatro que estamos aquí- Manolita decía: -Es que tú padre era así, no tenía nada para si mismo
-

El frío en el frente en Rusia era tremendo; la temperatura era de 0 a 37 grados bajo cero; D Maximino perdió tres falanges del pié izquierdo en el frente debido a la congelación. El 16 de enero de 1943 hubo -44,7 ºC. Las botas altas, ceñidas, y reforzadas de acero, favorecían el proceso de congelación. EL frío era tan intenso que cuando un soldado moría, enseguida se le quitaba la ropa porque minutos más tarde quedaba literalmente pegada al cuerpo e inservible.
D. Maximino sobrevivió a esta cruel estancia en Rusia. 
D. Maximino; participó en 1959 en el traslado de los restos mortales de Jose Antonio Primo de Rivera, desde El Escorial al Valle de los Caídos. El Sr con gabardina en la parte izquierda de la foto, al lado de su querido D. Jose Luis Arrese, de aspecto fuerte, es D. Maximino Pérez.

Nada más terminar la guerra el fenómeno Primo de Rivera, se transformó en la imagen del Franquismo. Cuenta su hijo Jose María que en el entierro de su padre, algún asistente insultó a Arrese, le llamó traidor. Entiendo que Arrese representaba a un sector de la Falange que no defendió el decreto de unificación del partido, aunque posteriormente Arrese se unió a las tesis de Suñer y del propio franco basadas en crear un partido único, y unido sin disidencias pegado al régimen, como imagen estética e iconográfica del Franquismo. Tanto mi padre como mi querido Jose María (hijo de D. Maximino), eran  más Falangistas que Franquistas. La falange representaba esa forma marcial, que llenaba el régimen de estética con un trasfondo regio, con pinceladas Carlistas en el uniforme, y llenos de sentimientos patrióticos, y una idea de  una España unida.

El 22 de enero de 1961, D Maximino Pérez Pérez inició su último viaje a la edad de 49 años; le quedaban muchas cosas por hacer, una mujer e hijos a los que atender, se fue su cuerpo pero el recuerdo queda en sus obras, al pasear por su calle en su Fuenlabrada querida, la Calle  Maximino Pérez,  sentiremos un escalofrío por las espalda en forma de corriente eléctrica que nos devolverá al vacío que dejó  su ausencia, pero nos recordará que ni la guerra, ni el frente de Estalingrado pudieron con D. Maximino, pero "Dios" se lo llevó, porque necesitaba a un luchador, generoso, y solidario, que organizara una Centuria de Ángeles Valientes  para seguir mejorando el mundo.     

domingo, 21 de abril de 2024

CUANDO REBOSA LA PISCINA: LA CURA DEL TRAUMA

 

Todos contamos con traumas en nuestra cabeza, unos más relevantes, otros menos, unos que tocan nuestra línea de flotación, otros que impiden nuestro equilibrio y nuestra felicidad, y algunos  que llevan a nuestra conducta, cuando la piscina de nuestro equilibrio mental rebosa sobre la orilla, a un malestar insoportable, con elementos dolorosos por haberlo pagado con la persona que menos culpa tenía; aunque esta palabra "culpa", que es muy de la cultura cristiana, siempre prefiero darle un carácter mas del ámbito personal, mas del control de nosotros mismos; en ese sentido prefiero sustituirla por la palabra "responsabilidad".

El Kintsugi o carpintería del oro,  es una técnica Japonesa que consiste en arreglar fracturas en piezas de cerámica, que sufren algún desperfecto. En lugar de unirse con un pegamento, se hacen con un barniz de resina, que se mezcla con un metal precioso (platino, oro, plata). Una vez rematado el secado tarda semanas o meses, por lo que la paciencia es un elemento fundamental de esta técnica.

Es esa responsabilidad de la que hablaba antes, con nosotros mismos y con "el otro", la que nos exige dedicarnos a reparar nuestras fracturas, con sus cicatrices. Tenemos la oportunidad como en el Kintsugi, de transformar las heridas en joyas valiosas de nuestra historia; para ello hay que saber aceptar lo que no se puede cambiar, haciendo un duelo funcional  de la realidad que ya no podremos vivir más, y darle sentido al dolor como elemento de crecimiento personal;

Vicktor Frank y su logoterapia, o búsqueda de sentido a la vida, hablaba de tres elementos básicos para el desarrollo de la búsqueda de sentido a la vida: 
Proyecto personal y profesional: elementos de desarrollo personal y de autorrealización. 
Amor: el hombre es un ser social, ningún hombre es una Isla, en palabras de Frank, la persona se completa con el otro. 
Dolor inevitable: antes o después en la vida aparece dolor que no puedes impedir que venga, no es un dolor buscado, sino sería masoquismo, es un dolor producido por las adversidades de la vida.
Se trata de dar sentido a ese sufrimiento, puesto que no se puede evitar, lo primero es utilizar un mecanismo de que se se llama aceptación. La realidad es terapéutica, no podemos vivir en un mundo de fantasía; a veces nos engañamos a nosotros mismos para no sufrir, proporcionando a nuestra mente una esperanza ficticia, que no terminamos de creernos pero que impide la aceptación

En este proceso de búsqueda de sentido a la vida; a veces nos sentimos como un animal herido que tratan de capturarlo, y reaccionamos dando zarpazos a quien más nos quiere, y que únicamente pretende ayudarnos. Desde la calma de la razón, dejando aparte las emociones extremas abruptas; el saber pedir perdón nos reconcilia con nosotros mismos y con el otro, y además nos ayuda a mejorar las cicatrices de nuestras heridas. 

Aprender significa incorporar la experiencia dolorosa como elemento de crecimiento personal. Saber lo que queremos para el futuro, y también incorporar a nuestra mente que la etapa anterior se terminó y comienza una nueva. 

Todo es efímero, nada es para siempre, todo se termina, nosotros desapareceremos algún día también, mientras esto pasa, ante una pérdida reparemos con un metal precioso las heridas que nos provoca la vida para poder convertirnos en alguien fortalecido, brillante, que continue viviendo como si fuera el último día de su vida, y aprendiendo como si fuera a vivir para siempre. 





sábado, 30 de diciembre de 2023

LA REINA DE CORAZONES: FELIZ AÑO 2024.

Siempre tuve la sensación que un mundo sin monarquía, es un mundo mucho más feo, con menos boato, con menos brillo, con menos fantasía, y con menos pasión; ¿qué sería de nosotros sin nuestros Reyes?, no es lo mismo una república, no tiene tanto color, ni tanta subjetividad bella. Mary me dijo que no era objetivo con ella; yo le conteste lo de siempre; ¿quién pretende ser objetivo?; - objetivos son solamente los objetos-; los sujetos siempre son subjetivos, y realmente en esa subjetividad se encuentra la belleza. 
-La unicidad; el hecho de que cada ser humano es único e irrepetible tiene mucho que ver con el atractivo personal; y por tanto con la subjetividad de este asunto. Si la belleza fuera objetiva, nos enamoraríamos de unas piernas, o unos glúteos perfectos. 
-Pero entonces; ¿de qué nos enamoramos?-dijo la Reina Marie Elisabeth, mientras me desmontaba con su mirada. Sólo pude decir con voz tenue, con una pausa valorativa, que sólo me sirvió para tomar aire y volver a la conexión con el mundo. 
- Nos enamoramos de la personalidad, "Majestad"; de esos dos componentes que son el temperamento y el carácter; el temperamento es innato, forma parte de nuestra herencia, mientras que el carácter es adquirido; forma parte de nuestra experiencia, de nuestro bagaje, lo que se denomina cultura absorbida- aclaró el asesor emocional de Marie Elisabeth.

La Monarca con una leve subida de ojos hacia el techo, dijo con tono firme y contundente:
- No hay nada de objetividad en esto-, repitió la Reina.La reina solía discutirlo todo. El arte de discutir cualquier cosa, forma parte del racionalismo más profuso. 
-Ya le digo Majestad: "la duda es el principio del conocimiento". Aplicar la duda como método (duda metódica Cartesiana), nos lleva a desglosar, y analizar cualquier afirmación. No se trata de negar nada; se trata de pasarlo por el filtro subjetivo de nuestra razón, y con este depuraremos los datos, los argumentos, y ahí es donde colocaremos nuestro veredicto- dictaminó Alex. 
- Alex; Tengo un dilema.
- Cuénteme Majestad.
-Verás; necesito saber cómo puedo ser justa en una situación como la que te voy a contar-
Hace tiempo la Reina conoció a un sabio que se acercó a hablar con ella en una noche donde había una luna llena amarillenta, casi dorada, hacía llamarse Alex; era locuaz, inteligente, original; fue entonces cuando decidió nombrarle su asesor sentimental.

- Tengo dos hermanos que me han pedido que les de cobijo; uno de ellos ha gastado la herencia de nuestro padre en ayudar a un amigo; con este nunca he tenido una buena relación; el amigo necesitaba dinero para un problema de salud grave de su hijo. Mi otro hermano es mi favorito, pero "un manirroto", gastón, caprichoso, pero muy generosos con los demás, y por tanto conmigo-.
Marie Elisabeth; ¿Qué crees que harían cada uno de los dos, si vuestra Majestad necesitara ayuda?. 
- El que no tengo buena relación creo que no me ayudaría, siempre le noté envidioso y rencoroso hacia mi. El otro me daría todo lo que pudiera- soltó Mary desde dentro de su corazón.

- Majestad; el concepto de justicia consiste en otorgar a cada uno lo que le corresponde, por tanto...El primero ayudó a su amigo y eso le da un valor especial; no juzguemos la actitud contigo Mary; su conducta fue generosa con quien lo necesitaba. El generoso te aprecia y se merece tú cuidado y atención; por tanto yo ayudaría a los dos, y le daría el 40% al generoso, y el 40% al caprichoso, y con el 20% haría una cena con los dos, y repartiría lo que sobrara equitativamente. 

El sabio entendía la justicia como la asignación a cada cual de lo que le corresponde; ¿realmente sabemos lo que le corresponde a cada uno?. No; entramos en el relativismo de la subjetividad una vez más. Aveces el cariño nos ciega; ¿pero por qué no dejarnos invadir con las emociones, y salir bien parados de este dilema?. Las corrientes actuales vinculan la parte racional de nuestro cerebro con la emocional, de modo que lo que decide la razón, segundos antes ya lo ha hecho la emoción.  

Termina un año; cada año revisamos consciente o inconscientemente, lo que ha supuesto este para nosotros. Nos sirve para hacer un balance de los bienes y males que nos han pasado. 

- Este año lo termino con la sensación de que lo que viene va a ser mucho mejor, que la vida me ha dado la oportunidad de ser feliz, y desde luego no seré yo quien contradiga a la providencia- expresó la Reina, mientras se acariciaba la barbilla. 
- Majestad; la felicidad más que momentos, es estar en un camino que te llene,  que de sentido a la vida que quieres vivir, y acompañado de la persona que quieres, y que con libertad te prefiera a cualquier otra. 
- Pues eso es Alex; tengo la sensación de estar en el camino adecuado con la persona adecuada. 
- No sin dificultades; esto no es una meta a la que se llega y uno se puede relajar; la vida, la felicidad, el amor; se construyen día a día; nos gusta que nos sorprendan, que nos cuiden. Hay poco tiempo para pasarnos la vida con alguien que no admiramos, que no nos llene de vida, que no nos ilusione su presencia; despertarnos por la mañana con su olor.
- Por eso Mary; en el 2024, recuerda en cuidar como la mejor joya de la corona; lo que amas, lo que quieres, lo que admiras; lo que no se cuida se marchita,  y lo que se marchita pierde la vida y muere. 

-Feliz 2024 Majestad.
-Igualmente Alex.  
 
Os dejo esta canción...Por si mañana: