AVIÓN COPENHAGUE BERGEN 5-7-2011
Partimos camino de Bergen, después de hacer un recorrido bastante completo por Copenhague. En Copenhague hicimos una panorámica de la ciudad, donde lo que más nos impactó fueron los palacios. Destaca el de Rosemberg, construido por Cristian IV (1588-1648), un Rey importante pues embarcó a este país en cuatro guerras, ganando sólo una , y dejando a Dinamarca en Banca rota. En lo personal este rey se caracteriza por su promiscuidad, teniendo 27 hijos y 9 amantes conocidas.
Completamos la visita viendo los palacios de invierno de la Casa Real de Dinamarca: La Reina Margarita (La hermana de la reina Margarita; Ana María de Grecia, está casada con Constantino, hermano de la Reina Sofía). Para unos Monárquicos confesos, visitar está ciudad hace que el espíritu real de la misma y de sus habitantes fluya por todo el cuerpo, sintiendo la grandeza y el poder estético de la Realeza.
La visita a la sirenita (Gran icono de la ciudad de Copenhague), produjo en mi un punto de reflexión inesperado; la atiplada voz del guía argentino (Patricio), estímulo la parte psicoanalista de mi mente de forma súbita e imparable.
Recordando el cuento de La Sirenita, en el que esta sale del interior del mar bajo el permiso de su padre (Rey del mar), y ayuda a un náufrago que resulta ser un príncipe, quien se enamora de ella por su voz, y ella de él.
Al volver al mar, no para hasta salir del mismo y transformarse en humana, gracias a un hechizo de la bruja Úrsula, pero el hechizo se hace bajo la condición de perder la maravillosa voz que tienen las sirenas, y la inmortalidad de las sirenas. Cuando busca al príncipe sin su voz, el no la reconoce.
La pobre sirena busca a la bruja y le dice que para eliminar el hechizo tiene que clavar una daga y matar al príncipe. La sirenita enamorada, opta por suicidarse.
Terrible final: Anhelamos lo que no tenemos: Sentimientos tan profundos como el amor, nos hace tomar decisiones poco pragmáticas, que resultan ser meras hipótesis proyectivas, y que se convierten en meras frustraciones cuando se enfrentan a la realidad. Una realidad que no coincide con la hipótesis de partida.
Por otro lado la sirenita vivía feliz en su mundo, con una serie de privilegios, y donde el cambio no estaba bien visto, y además la libertad de acción se limitaba a sus propias limitaciones existenciales y culturales, pero ¿Qué ocurre?: La vida le cambia a la sirenita cuando se enamora; siente la necesidad intensa de unirse a esa persona, pero les separa la especie y algunas cosas más.
La sirenita podría haber optado por no luchar lo que no se puede cambiar, pero la llama ardiente del amor, la da fuerzas para negociar el cambio: Ser humana para poder amar, pero perdería la voz y la inmortalidad de las sirenas, aún así prefiere ser mortal antes de contener el sentimiento de amor.
Habría que preguntarse:
1. ¿Le compensan a la sirenita tantas pérdidas?.
2. ¿Con tantas pérdidas dejará de ser la sirenita de la que el príncipe se enamoró?.
Efectivamente, el príncipe no la reconoce, todos cambiamos: Nos hemos preguntado alguna vez; si un amor anhelado de nuestro pasado respondería a nuestras expectativas presentes; ¿sería lo mismo?, o mejor dicho ¿Respondería al modelo que en nuestra memoria afectiva tenemos archivado. Es difícil saberlo pues los seres humanos evolucionamos de forma diferente. El entorno modela nuestra personalidad, con agresiones, premios, castigos, sus pérdidas; ¿Quién sabe si aquel amor anhelado, no es en la actualidad la antítesis de lo que buscamos?.
Otro aspecto que me interesa de la sirenita, es el de la “Tolerancia de la Frustración”: La sirenita deja todo con un único proyecto vital; encontrarse con su amado, pero su amado no la reconoce, y entonces su proyecto vital se derrumba, y esto no lo puede soportar.
Pero todo el mundo se arrepiente de lo que “no hace”, pero en este caso la frustración es tan grande que elimina el sentido de la vida de la sirenita y no encuentra ninguna solución.
Por un lado es necesario haberse planteado antes que es lo que no se puede cambiar, o al menos cuál es la probabilidad que tengo de cambiar algo tan difícil. Si la balanza se inclina hacia la imposibilidad del cambio, puede que una actitud prudente sería no dar ese paso, aunque es cierto que tendremos que vivir con ello y con la duda de lo que hubiera pasado.
Si optamos con el cambio con su dificultad, es necesario contemplar la posibilidad de que algo puede salir mal, y en este sentido cuando algo no se puede cambiar hay que echar mano a la aceptación como mecanismo adaptativo. Las decisiones tienen consecuencias, a veces negativas, pero sólo la aceptación, y la gestión de las emociones negativas, y la consiguiente sustitución por un nuevo proyecto vital amortiguará la frustración.
Sobre el cielo aéreo Danés, y acercándonos al espacio aéreo Noruego, recuerdo nuestra incursión en el grupo de viaje ya consolidado, de unos compañeros de vuelo formado por 7 personas, del que ya he hablado, y con el que entablamos una especial conexión. Un Grupo bien organizado y con roles definidos bajo el liderazgo de una madre para el grupo; Nuria: Maestra de Reiki. Nuria sin duda es la que dirige el grupo; resuelve los conflictos, soluciona las disputas, reparte juego, otorga refuerzos, y proporciona seguridad al grupo. Con este tipo de liderazgo volveré más adelante para analizar el conflicto del autobús y la montaña de nunca jamás.
Fue en el paseo en Barco después de comer en Copenhague, donde se escenifico el acto oficial de aceptación, donde como elemento de cambio estuvimos hablando de intimidades familiares: nuestros hijos, la tía Feli, Aranjuez. Se consolidaba el aumento temporal del grupo de 7 a 9.
Dejamos Dinamarca y nos acercamos a Bergen: El viajero busca sosiego, paz, pureza, esencia, pues en Copenhague ha percibido una pegajosa suciedad, típica de ciudades en obras, con mucha gente, desorganizada, también algo bohemia, con músicos por todas partes; es hora de buscar estímulos diferentes en este viaje.
La llagada a Bergen la he vivido con enfado. La típica llegada a una ciudad pequeña que se asemeja a un pueblo de montaña con puerto incluido. Me daba la sensación de estar en una mezcla entre un pueblo del Tirol y uno de Alasca.
Nos recibió el guía Miguel, un guía joven de 24 años, al que ya en los primero Kilómetros desde el aeropuerto hasta Bergen, se le exigió, o al menos eso entendió el, una visita panorámica con guía local incluido, que hizo que inmediatamente lo gestionara . Fue el comentario de la mujer de un matrimonio que entendió mal las explicaciones del guía lo que disparó el problema, pero la inseguridad del mismo, su buena voluntad, o su deseo de satisfacer a todos los miembros del grupo, hizo que como supimos en etapas posteriores del viaje, pagara el guía local de su propio sueldo. Aspecto que poca gente entendió y valoró en su justa medida.
Puede que Teresa la guía de Copenhague, le informará de los problemas que hubo allí, y de que el grupo venía calentito, sospecho esto porque observé la mirada de miedo de y ansiedad de Miguel al recibir al grupo en el aeropuerto de Berguen. Los dos matrimonios de Málaga, al que yo llamaba “los del río”, apoyaban la moción del guía local, bueno más bien uno de ellos que portaba un cinturón con la bandera de España, al que yo denomino el “Quejas”. He de decir que el quejas empezó con mal pie: Sus maletas las daban por perdidas en Copenhague hasta que al final salieron, pero una de ellas rota, tuvo problemas en el Radisson de Copenhague y no le dieron las hojas de reclamación, pues decían que no tenían; Por tanto se unía a cualquier reclamación que el grupo lanzaba contra la organización. Esto hay que considerarlo para entender los derroteros que tomó el grupo con respecto al guía.
La depresión de la llegada unido a la habitación tipo ratonera, me hizo sentir mal.
La ciudad de Bergen fue fundada en 1070 por el rey Olav Kyrre. Bergen celebró su 900 aniversario en 1970. Era considerada la capital de Noruega en el siglo XIII, hasta 1299. Hacia el final del siglo XIII, se convirtió en una de las ciudades más importantes de la Liga Hanseática. Bergen adquirió importancia gracias al comercio del bacalao seco de la costa norte del país, que empezó alrededor del año 1100. Los mercaderes frisios y germanos de la Liga Hanseática se instalaron en un barrio exclusivo de la ciudad, en el cual hablaban sus lenguas de origen: el frisio y el bajo alemán, y disfrutaban de derechos exclusivos de comercio con los pescadores norteños que cada verano navegaban con dirección a Bergen.
Bergen es la capital oficiosa de la región conocida como Noruega Occidental, y también se la conoce y promociona como la puerta de entrada a los famosos fiordos noruegos, y por ello también se ha convertido en el mayor puerto de cruceros turísticos de Noruega. Es una ciudad muy lluviosa, pero el grupo llevaba a 4 mujeres de Jerez que alardeaban de llevar el sol donde iban, y así fue, en Bergen llueve 300 días al año y a nosotros prácticamente no nos llovió. Desde este blog, quiero dar las gracias a las diosas de Jerez y musas del Rey Sol: Conchi, Antonia, Moli, y Milagros. Va por vosotras siiiiiiiquiiiilllaaaaas.
Un Músico importante en toda Noruega fue Edvard Grieg que nació en Bergen , el 15 de junio de 1843, y murió el 14 de Septiembre de 1907. Visitamos sus dos casas, una de ellas ubicada en la colina de los Trols; lugar paradisiaco, donde Grieg se inspiró para sus mejores obras, sus cenizas y las de su mujer están incrustadas en la colina. Era un tipo peculiar, el guía contaba que huía de la gente. Tenía pactado con su vecino que cuando viniera alguien diera dos tiros al aire para no encontrarse con nadie. Visitamos también el barrio Hamsiático, patrimonio cultural de la humanidad, por la invención del sentido crediticio.
También pudimos degustar en el mercado del Pescado manjares típicos de la zona, como salmón salvaje ahumado típico de bergen , salmón marinado, ballena, caviar, patas de cangrejo gigante del ártico, todo ello servido por vendedores españoles que se desplazan en verano hasta bergen para sacarse un buen sueldo.
Concluimos la jornada con una excursión en fonicular hasta un mirador a 300 m de altitud, donde se divisaba todo berguen.
El Noruego es austero y se nota en sus rostros, su forma de vestir, su forma de consumir, etc.
Noruega fue junto con Irlanda del Norte el País más pobre de Europa, hasta que en la década de los 70 descubrieron yacimientos petrolíferos en el mar del norte. El gobierno los nacionalizó y se otorgo el monopolio de la explotación de los mismos. Con los beneficios crearon el Fondo Soberado de Noruega, que con los años se ha ido incrementando sustancialmente, haciendo de Noruega un país muy rico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario