1. ¿Qué
es una revisión bibliográfica?
Es un proceso sistemático y organizado que nos permite obtener
la información disponible sobre un tema. La meta de las búsquedas de
bibliografía pueden ser diversas: docente, diseños de proyectos de
investigación, planificación de intervenciones clínicas o comunitarias,
evaluación de servicios, etc.
En el caso de la investigación cualitativa es más complicado
detectar artículos por la presencia en las bases de datos de información
variable, a veces incompleta, títulos creativos, etc.
2. Pasos
para realizar una revisión bibliográfica
2.1 Definir la pregunta que contenga resumida
la necesidad de información.
Para esta tarea existen
diferentes formatos, según la información que busquemos:
- FORMATO
PICO: Este formato tiene interés en la investigación cuantitativa.
- Pacientes: Ej: Adulto no
fumador.
- Intervención: Ej:
Exposición pasiva al tabaco.
- Comparación: Ej; No
exposición.
- Resultado: Ej: Incidencia
de neoplasia pulmonar.
La pregunta
puede ser: ¿El ser fumador pasivo produce cáncer?.
En búsquedas
bibliográficas en cuantitativa puede ayudarnos conocer el tipo de estudio que
se relaciona con la pregunta que hemos efectuado:
- Eficacia de una intervención: Ensayo clínico.
- Validez de pruebas diagnósticas: Estudio transversal/cohortes.
- Pronóstico: Cohortes.
- Etiología: Casos y controles, cohortes.
- FORMATO SPICE : Se usa en los estudios cualitativos.
- Setting (contexto, ámbito,
lugar, dónde): Residencias de mayores
- Population (población,
quién): Personal Técnico en cuidados auxiliares de enfermería en residencias .
- I: Phenomena of interest
(fenómeno de interés, qué): Experiencia de trabajar en residencias en época de
la pandemia de COVID-19.
- Comparison: (comparación,
con qué comparamos): Situación sin pandemia
- Evaluation: (evaluación,
qué resultados): Calidad de vida de los residentes.
La pregunta puede ser: ¿Qué aspectos han cambiado
desde la perspectiva de los técnicos en cuidados auxiliares de enfermería en la
calidad de vida de los residentes en residencias de mayores?
- FORMATO SPIDER: Es adecuado su uso en
estudios cualitativos o en estudios mixtos (uso de métodos cuantitativos y
cualitativos).
- Sample (muestra, quién): Residentes
con criterios de derivación al hospital en época de pandemia.
- Phenomena of interest
(fenómeno a estudiar):Criterios Bioéticos de derivación de residentes con
necesidad de atención hospitalaria.
- Design (diseño): Grupos
focales, entrevistas, descriptivos de perfiles de residentes derivados al
hospital.
- Evaluation (evaluación):
Barreras y facilitadores ante la derivación de residentes con COVID-19 en época
de pandemia.
- Research Type (tipo de
investigación): Estudios cualitativos o mixtos.
La pregunta puede ser:
¿Cómo vive la derivación a un servicio de urgencias un médico de residencias
ante la decisión de enviar al hospital o tenerlo que dejar en el centro?.
- FORMATO
STARLITE (Standards for reporting for reporting literature searches) Se usa
para revisiones sistemáticas de estudios cualitativos:
- Sampling
Strategy: Sensibilidad (todos los estudios sobre el tema), especificidad (Los
estudios relevantes aplicando límites específicos), selectiva (años, revistas,
disciplinas).
- Type
of studies: Estudios cualitativos.
- Approaches
(Enfoques): Bases de datos electrónicas (Pubmed), bibliografía de los estudios
revisados, contacto con los investigadores.
- Range
of years (rango de años): Inicio de la base de datos (pubmed) a Mayo de 2020.
- Limits:
Grupo de edad (mayores de 80 años), lengua española e inglesa.
- Inclusions
and exclusions: Mayor de 80 años sin deterioro cognitivo con capacidad para
comunicarse de forma adecuada en lengua ingles y española.
- Tems
used: “COVID 19”, “Bioethical issues”, "discrimination,
psychological".
Electronic
Sources: Pubmed.
- La pregunta puede ser: ¿ Existe discriminación en la época de pandemia de COVID-19 en mayores de 80 años por edad desde la perspectiva de los residentes afectados?.
- La pregunta puede ser: ¿ Existe discriminación en la época de pandemia de COVID-19 en mayores de 80 años por edad desde la perspectiva de los residentes afectados?.
2.2 Identificar conceptos y términos contenidos
en dicha pregunta.
Desde la pregunta de
investigación se definen una serie de conceptos, términos, tipos de estudios
que van definiendo lo que tenemos que buscar.
¿ Existe discriminación
en la época de pandemia de COVID-19 en mayores de 80 años por edad desde la
perspectiva de los residentes afectados?.
Por ejemplo la pregunta
anterior me detecta una serie de términos que debo considerar en la búsqueda:
“discriminación por edad” “ageismo”,”Covid-19”, “Residencias de ancianos”
“Nursing homes” “por encima de 80 años”,“over 80” “discrimination” “discrimination
age”.
2.3 Traducir los términos naturales al lenguaje
controlado de las bases de datos:
Para buscar en las bases
de datos y ser efectivos, hay que detectar los términos que utiliza cada base
de datos. Para ello es necesario traducir al tesauro que los recursos
electrónicos utilizan. El tesauro es un vocabulario especializado que hace
posible la decodificación de la solicitud de búsqueda.
Por ejemplo si
consultamos en pubmed el término “discrimination age”. El término que
encontramos en pubmed de su tesauro, que esta base de datos denomina MeSH
terms, puede ser: "discrimination, psychological/ethics"[MeSH Terms].
El siguiente enlace
explica lo que son los descriptores tesauros, concretamente en pubmed:
2.4 Plantear la estrategia a seguir:
Seleccionaremos
minuciosamente los términos que vamos a utilizar en la búsqueda.
2.5 Seleccionar las bases de datos más
adecuadas a cada pregunta:
tendremos que seleccionar
las bases de datos en las que vamos a buscar la información que responda a la
pregunta de investigación:
2.5.1 MEDLINE-PUBMED: qualitative research,
interviews as topic, focus group.
2.5.2 CINAHL (Wilczynski y col, 2007): ethnography,
qualitative, grounded –theory, observational-methods, focus-groups.
2.5.3 Shaw y col (2004): Lenguaje controlado
(tesauro)Medline; “qualitative research”, CINAHL “Qualitative Studies”,
“Phenomenological Research” y “Grounded Theory”.
2.5.4 ASSIA (Aplied social Science index):
Atención comunitaria y aspectos sociales de la salud y el bienestar.
2.5.5 Biblioteca Cochrane Plus: Acceso a
diversas bases de datos, especialmente a las revisiones sistemáticas de la
colaboración Cochrane.
2.5.6 BIREME: Biblioteca virtual en salud.
Centro latinoamericano y del caribe de información en ciencias de la salud:
Permite realizar búsquedas en LILACS, PAHO, MEDLINE, COCHRANE, ETC.
2.5.7 CINAHL (Cumulative index to nursing and
allied health literatura): Base de datos bibliográfica especializada en
enfermería.
2.5.8 CUIDEN (Fundación Index, Granada):
Contiene referencias de artículos, revistas, tesis, etc.
2.5.9 CUIDATGE: Base de datos de la
Universitat Rovira i Virgili de Tarragona.
2.5.10 DARE (CRD database): Bases de datos de
revisiones sistemáticas, con sinopsis de las mismas.
2.5.11 Embase: Base de datos con cobertura
importante en las revistas Europeas.
2.5.12 Excelencia clínica: Buscador
especializado en recursos de práctica basada en la evidencia.
2.5.13 MEDLINE: La base de datos más conocida
y utilizada a nivel mundial en el ámbito biomédico
2.5.14 Psycinfo: Material relevante en
psicología y disciplinas relacionadas como medicina, psiquiatría, y educación.
2.5.15 REDICS (Red de investigación
cualitativa en salud): Recursos de la red de investigación cualitativa en
salud.
2.5.16 SCOPUS: Contiene resúmenes y citas de
artículos de revistas científicas de las áreas de ciencia, medicina, tecnología
y ciencias sociales.
2.5.17 ResearcheGate: Incluye información
sobre los investigadores, artículos y foros de discusión e intercambio de
publicaciones.
2.6 Aplicar la estrategia: Operadores
booleanos: Combinar términos con “and”, “or”, “not”. Por ejemplo smoking and directive conselling, smoking or directive conselling, smoking not directive conselling.
2.7 Establecimiento de límites: Podemos
establecer los límites de la búsqueda con los años que vamos a establecer; por
ejemplo menos de 5 años, el tipo de revista (medicina, enfermería, psicología,
ciencias sociales), el idioma, el tipo de publicación (original, revisión
sistemática, editorial; etc).
El siguiente documento
puede ayudarte a establecer los límites de la búsqueda en Pubmed:
2.8 Valorar los resultados: Los resultados
obtenidos, puede que no sean los esperados, no obtenemos suficientes
documentos, no responden a nuestras preguntas, no nos convencen los diseños. Si
esto es así convendría replantearte la búsqueda: revisar los descriptores
utilizados, ampliar bases de datos, incluso revisar la pregunta.
2.9 Lectura crítica: Es necesario evaluar
la calidad de la documentación obtenida, revista (impacto de la revista), rigor
metodológico, etc. En otros capítulos desarrollaremos este tema
3. CONCLUSIONES
3.1 El
proceso de búsqueda bibliográfica es laborioso, sistemático, cuyo objeto es obtener información para
responder a la pregunta de investigación planteada.
3.2 Las
características de la pregunta y los objetivos de la misma definen la
estrategia a seguir y la selección de las fuentes más adecuadas.
3.3 La
pregunta debe ser concreta, sencilla, y específica.
3.4 Existen
multitud de bases de datos que debemos utilizar en función de la pregunta
seleccionada.
3.5 La
mejor manera de aprender a realizar búsquedas es siendo sistemático (dedicar tiempo
a la pregunta y a cada una de las fases propuestas), organizado (ir fase por
fase), y haciendo muchas búsquedas (descubriendo los trucos y lenguajes de cada base de
datos).
4. Bibliografía
Berenguera, A.,
Fernández de Sanmamed, M. J., Pons, M., Pujol, E., Rodríguez, D., & Saura,
S. (2014). Escuchar, observar y comprender. Recuperando la narrativa en las
ciencias de la Salud. Aportaciones de la investigación cualitativa. Barcelona:
Institut Universitari d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol (IDIAP J.
Gol).
Cañedo Andalia, R.
(2009). Los límites de Pubmed como herramientas para la investigación métrica. Acimed,
19(3), 0-0.
Trueba-Gómez, R., &
Estrada-Lorenzo, J. M. (2010). La base de datos PubMed y la búsqueda de
información científica. Seminarios de la Fundación Española de Reumatología,
11(2), 49-63.